miércoles, 29 de mayo de 2013

UNIDAD DIDÁCTICA

LOS CUADRILÁTEROS EN EL AULA




cuadriláteros e inicio a su clasficacion from chriszgz92


Por ahora nos despedimos. Esperamos que os haya servido de ayuda nuestro trabajo y si alguien puede llevar a cabo esta unidad didáctica en un aula nos gustaría mucho conocer sus conclusiones.

Un saludo! 

SESIÓN 11 Y 12: 22/04/2013- 24/04/2013

TRABAJO DE VOLÚMENES:


La siguiente actividad se nos planteó hace más de un mes, sin embargo y por diversos motivos, no hemos tenido tiempo para reunirnos con las otras dos compañeras que teníamos que trabajar. Aunque un poquito tarde, aquí os la presentamos:

1. Sobre un trozo de cartón dibuja y recorta un círculo y un triángulo equilátero:


Para poder realizar la siguiente tarea en la que tenemos que encontrar sólido o varios que pasen por los dos agujeros DE FORMA AJUSTADA debemos construir el círculo inscrito en el triángulo. De esta manera, encontramos 3 puntos  comunes entre círculo y triángulo que serán la base para la posterior construcción de sólidos. De la misma manera podríamos haber inscrito el triángulo en la circunferencia, el resultado sería el mismo ya que encontraríamos 3 puntos coincidentes.

El resultado ha sido el siguiente:

















2. Con un trozo de plastilina inventa un sólido que pueda pasar por los dos agujeros del cartón DE FORMA AJUSTADA. ¿Qué sólido has obtenido? ¿Crees que la solución es única?




Hemos encontrado un triángulo, un círculo, un prisma triangular y un cilindro.

Si pretendemos que los sólidos pasen de forma ajustada por ambos agujeros, los único sólidos que creemos podemos construir son el triángulo, el círculo, el prisma triangular y el cilindro. 

En la próxima entrada colgaremos nuestra Unidad Didáctica sobre los cuadriláteros y una introducción a su clasificación entre paralelogramos y no paralelogramos.

Un saludo!!

lunes, 20 de mayo de 2013

SESIÓN 17: 20-5-13

En el día de hoy hemos realizado la autoevaluación de la asignatura y de nuestra profesora Nuria, por medio de una encuesta electrónica con unos mandos.

Mas tarde, nuestros compañeros Pablo y Cristian nos han explicado unos tipos de proyecciones y perspectivas mediante un programa llamado Autocad. La exposición ha consistido en una explicación teórica  sobre las proyecciones, mientras nos los enseñaban en Autocad. La parte práctica ha consistido, con la ayuda de los policubos, dibujar sus distintas perspectivas ( planta, alzado...) y saliendo a la pizarra para resolverlo.

Por último, hemos estado preparando la exposición que realizaremos el lunes 27 de mayo.

Un saludo, y hasta pronto =)

domingo, 19 de mayo de 2013

SESIÓN 16: 13-05-13

En esta sesión teníamos que formular un problema trabajando con las unidades de capacidad de elementos tecnológicos (GB, MB, KB...) para que los alumnos trabajen con estas magnitudes ya que, hoy en día, son fundamentales porque siempre estamos manipulando y trabajando con estos elementos.

El problema que se nos ocurrió fue el siguiente:

Hemos comprado un disco duro de 750 GB, aunque el almacenamiento real son 25 GB menos que el que nos dicen. Queremos meter una serie de televisión de 4 temporadas con 15 capítulos cada una y sabiendo que cada capítulo ocupa  450 MB, además de 250 canciones de 8,2 MB cada una¿Podremos meter las 4 temporadas y las 250 canciones dentro del disco duro? ¿Y si es posible, cuanta memoria real nos quedaría libre? ¿Qué ocuparía más, las 4 temporadas o las 250 canciones?


Con este problema queremos que los alumnos se desenvuelvan bien al pasar de GB a MB y viceversa y comprobar que los GB son bastante mayores que los MB y así tener un mayor conocimiento de estas unidades de medida.

SESIÓN 15 y 16: 08-05-2013 y 13-05-2013

Capacidad de almacenamiento de elementos tecnológicos


En esta sesión, además de terminar las actividades anteriores, la maestra nos ha comentado que debemos buscar, al menos, 5 consumibles informáticos que usemos con frecuencia y elaboremos una tabla en la que aparezca una imagen del mismo y su capacidad, tanto la que indica el objeto como la que dice el ordenador que tiene al enchufarlo. El resultado ha sido el siguiente:


Tras trabajar sobre esto, hemos podido comprobar que el error se debe a una diferencia en la unidad de medida usada. La abreviación de gibibyte y gigabyte es GB, de la misma manera que la abreviación de mibibyte y megabyte es MB. 

Sin embargo, la correspondencia entre unidades de capacidad es distinta: 103 cuando hablamos de kibibyte, mibibyte, gibibyte... y 210 cuando hablamos de kilobyte, megabyte, gigabyte, etc. 

kilobyte (kB)
103
Kibibyte (KiB)
210
Megabyte (MB)
106
Mebibyte (MiB)
220
Gigabyte (GB)
109
Gibibyte (GiB)
230
Terabyte (TB)
1012
Tebibyte (TiB)
240
Petabyte (PB)
1015
Pebibyte (PiB)
250
Exabyte (EB)
1018
Exbibyte (EiB)
260
Zettabyte (ZB)
1021
Zebibyte (ZiB)
270
Yottabyte (YB)
1024
Yobibyte (YiB)
280

Esperamos que tengáis esto presente cuando vayáis a comprar uno de estos aparatos electrónicos!!

Un saludo y hasta pronto =)


jueves, 16 de mayo de 2013

SESIÓN 14 y 15: 06-05-2013 y 08-05-2013

LOS MANUALES DE MATEMÁTICAS


En la sesión 14 estuvimos analizando algunos problemas presentes en el libro de texto de matemáticas de la editorial SM de 5º de primaria. Tras realizar esta tarea nos dimos cuenta de que algunas de las actividades propuestas en dicho libro son poco precisas y posiblemente confusas para nuestros alumnos, incluso para nosotros mismos, y pueden llevar a equivocación en la solución. Los enunciados a veces están mal planteados y las imágenes propuestas no son del todo comprensibles pudiendo provocar en nuestros alumnos confusión en lugar de aclarar e interiorizar los conceptos y contenidos trabajados en el aula.

Tras realizar esta tarea que nos llevó hasta esta sesión, donde hemos seguido trabajando y corrigiendo algunos de los análisis de las actividades planteadas, la profesora nos ha propuesto analizar otro tipo de manuales de Educación Primaria para encontrar algún problema que también apareciera confuso o poco preciso. Tras revisar la parte de geometría de otro libro de matemáticas encontramos tres problemas en los que como podréis comprobar aparecen imágenes confusas o poco claras.

En este primero, en el que se ponen en juego conceptos y procedimientos matemáticos como la longitud, la suma o multiplicación, la comparación de objetos por su perímetro, la medida en centímetros, etc. vemos que las medidas de la segunda cometa en la imagen no están del todo claras.

Los dos lados más pequeños de ésta parecen tener una longitud igual o similar y sin embargo, su medida es diferente. Además no se indica de forma precisa qué medida pertenece a qué lado. Aunque el resultado final no varía porque sea cual sea el lado al que se le adjudique una u otra medida éste siempre es multiplicado por dos y finalmente sumado, que los datos sean tan poco comprensibles pueden confundir al alumno.



En esta otra actividad en la que los alumnos deben estimar el peso aproximado de los objetos, el tamaño de los mismos en el papel puede llevar a confusión. Damos por hecho que los alumnos al ver estas representaciones de objetos imaginan el original pero en muchos casos no es así. Los niños como sabemos tiene mucha imaginación: pueden pensar que la libreta es muy grande y tiene muchas hojas, que las zapatillas son de un bebé o de una persona con un pie muy grande, etc. Cuando trabajamos la estimación del peso, el volumen, la capacidad, etc. los niños deberían manejar, manipular, actuar sobre los objetos a trabajar. De esta manera interiorizarán realmente la magnitud y la medida de la misma con la que trabajan y podrán comparar el peso, volumen, capacidad, etc. de un objeto con el de otro de peso similar.

Como podemos ver, muchas veces nos ceñimos a trabajar en el aula con el libro de texto y en muchas ocasiones las actividades planteadas en los mismos no son del todo comprensibles o precisas. Deberíamos comprobar, antes de mandar tarea a los alumnos, la funcionalidad de las actividades y en caso de ser confusas reformular los enunciados, crear otros nuevos y diferentes y, sobre todo, fomentar el manejo y la experimentación con objetos. 

Un saludo y espero que estos pequeños ejemplos os motiven a revisar bien las actividades planteadas en los manuales antes de utilizarlas con los alumnos.

martes, 7 de mayo de 2013

SESIÓN 13: 29-04-2013

BOLAS MAGNÉTICAS

Hoy hemos estado trabajando con unas potentes bolas magnéticas de neodimio que se mantienen unidas por la misma fuerza magnética que ejercen unas sobre otras. Con ellas debíamos construir un cubo cuyo lado estuviera formado por 6 bolas. Aunque, en primera instancia, parecía un juego de entretenimiento demasiado sencillo en cuanto hemos podido manejarlo y manipularlo hemos podido comprobar el grado de dificultad de la tarea.

Nos ha parecido un juego para pasar un rato bastante entretenido, con él se pueden formar infinidad de figuras de lo más originales.

Aunque como decimos es muy entretenido y podemos utilizarlo también para que los alumnos interioricen sus conocimientos acerca de las figuras y cuerpos geométricos, hay que decir que hablamos de bolas muy pequeñas, no consideradas como juguetes para niños pequeños por el peligro de ingestión accidental.  Pensamos que podríamos utilizarlo con niños de a partir de 10 años.

Aquí os dejamos un enlace de Youtube en el que se maneja este tipo de material (No os dejéis engañar por lo sencillo que aquí parece):


SEGUIMOS CON LOS POLIEDROS

Tras manejar este divertido juego hemos continuado con el trabajo de poliedros.

Hemos comenzado trabajando el desarrollo del cubo y hemos podido comprobar cómo encontramos exactamente 11 posibles patrones de desarrollo del mismo gracias a una creación con GeoGebra 3D. Aquí os dejamos el enlace para que podáis echarle un vistazo:


También hemos utilizado otra de las creaciones hechas con GeoGebra 3D para visualizar un cubo en 3D con las gafas adecuadas. Además podíamos modificar dicho cubo a través de deslizadores. Resultaba curioso ver cómo cambiaban sus características y el efecto que producía. Aquí dejamos también el enlace (no olvidar que hay que utilizar gafas adecuadas sino la tarea no tendrá ningún efecto):


Tras visualizar y manejar estas dos creaciones GeoGebra hemos comentado las características de los prismas y los cuerpos de revolución.

ACTIVIDAD CON POLICUBOS

Para finalizar la sesión, hemos realizado dos actividades sobre la construcción de poliedros con policubos a partir de las diferentes vistas dadas del mismo. En la primera actividad debíamos construir con policubos un poliedro a través de la vista frontal, lateral y de planta del mismo que nos ofrecía el ejercicio. La actividad ha sido sencilla y hemos podido comprobar cómo a partir de esas mismas vistas podíamos obtener diferentes resultados, todos ellos correctos.

Aquí os dejamos las diferentes vistas por sí queréis probar a formar los diferentes poliedros:


Para la segunda actividad la clase se ha dividido en dos grandes grupos. Cada uno de los grupos formaba un poliedro con los policubos y debía escribir un mensaje al grupo contrario de tal manera que dicho grupo pudiera reproducir exactamente el poliedro en cuestión. En el caso de mi grupo, hemos construido sin ningún tipo de problema el poliedro del equipo contrario: las indicaciones eran claras y las hemos entendido a la perfección.

Y… ¡hasta aquí la clase de hoy!