miércoles, 29 de mayo de 2013

UNIDAD DIDÁCTICA

LOS CUADRILÁTEROS EN EL AULA




cuadriláteros e inicio a su clasficacion from chriszgz92


Por ahora nos despedimos. Esperamos que os haya servido de ayuda nuestro trabajo y si alguien puede llevar a cabo esta unidad didáctica en un aula nos gustaría mucho conocer sus conclusiones.

Un saludo! 

SESIÓN 11 Y 12: 22/04/2013- 24/04/2013

TRABAJO DE VOLÚMENES:


La siguiente actividad se nos planteó hace más de un mes, sin embargo y por diversos motivos, no hemos tenido tiempo para reunirnos con las otras dos compañeras que teníamos que trabajar. Aunque un poquito tarde, aquí os la presentamos:

1. Sobre un trozo de cartón dibuja y recorta un círculo y un triángulo equilátero:


Para poder realizar la siguiente tarea en la que tenemos que encontrar sólido o varios que pasen por los dos agujeros DE FORMA AJUSTADA debemos construir el círculo inscrito en el triángulo. De esta manera, encontramos 3 puntos  comunes entre círculo y triángulo que serán la base para la posterior construcción de sólidos. De la misma manera podríamos haber inscrito el triángulo en la circunferencia, el resultado sería el mismo ya que encontraríamos 3 puntos coincidentes.

El resultado ha sido el siguiente:

















2. Con un trozo de plastilina inventa un sólido que pueda pasar por los dos agujeros del cartón DE FORMA AJUSTADA. ¿Qué sólido has obtenido? ¿Crees que la solución es única?




Hemos encontrado un triángulo, un círculo, un prisma triangular y un cilindro.

Si pretendemos que los sólidos pasen de forma ajustada por ambos agujeros, los único sólidos que creemos podemos construir son el triángulo, el círculo, el prisma triangular y el cilindro. 

En la próxima entrada colgaremos nuestra Unidad Didáctica sobre los cuadriláteros y una introducción a su clasificación entre paralelogramos y no paralelogramos.

Un saludo!!

lunes, 20 de mayo de 2013

SESIÓN 17: 20-5-13

En el día de hoy hemos realizado la autoevaluación de la asignatura y de nuestra profesora Nuria, por medio de una encuesta electrónica con unos mandos.

Mas tarde, nuestros compañeros Pablo y Cristian nos han explicado unos tipos de proyecciones y perspectivas mediante un programa llamado Autocad. La exposición ha consistido en una explicación teórica  sobre las proyecciones, mientras nos los enseñaban en Autocad. La parte práctica ha consistido, con la ayuda de los policubos, dibujar sus distintas perspectivas ( planta, alzado...) y saliendo a la pizarra para resolverlo.

Por último, hemos estado preparando la exposición que realizaremos el lunes 27 de mayo.

Un saludo, y hasta pronto =)

domingo, 19 de mayo de 2013

SESIÓN 16: 13-05-13

En esta sesión teníamos que formular un problema trabajando con las unidades de capacidad de elementos tecnológicos (GB, MB, KB...) para que los alumnos trabajen con estas magnitudes ya que, hoy en día, son fundamentales porque siempre estamos manipulando y trabajando con estos elementos.

El problema que se nos ocurrió fue el siguiente:

Hemos comprado un disco duro de 750 GB, aunque el almacenamiento real son 25 GB menos que el que nos dicen. Queremos meter una serie de televisión de 4 temporadas con 15 capítulos cada una y sabiendo que cada capítulo ocupa  450 MB, además de 250 canciones de 8,2 MB cada una¿Podremos meter las 4 temporadas y las 250 canciones dentro del disco duro? ¿Y si es posible, cuanta memoria real nos quedaría libre? ¿Qué ocuparía más, las 4 temporadas o las 250 canciones?


Con este problema queremos que los alumnos se desenvuelvan bien al pasar de GB a MB y viceversa y comprobar que los GB son bastante mayores que los MB y así tener un mayor conocimiento de estas unidades de medida.

SESIÓN 15 y 16: 08-05-2013 y 13-05-2013

Capacidad de almacenamiento de elementos tecnológicos


En esta sesión, además de terminar las actividades anteriores, la maestra nos ha comentado que debemos buscar, al menos, 5 consumibles informáticos que usemos con frecuencia y elaboremos una tabla en la que aparezca una imagen del mismo y su capacidad, tanto la que indica el objeto como la que dice el ordenador que tiene al enchufarlo. El resultado ha sido el siguiente:


Tras trabajar sobre esto, hemos podido comprobar que el error se debe a una diferencia en la unidad de medida usada. La abreviación de gibibyte y gigabyte es GB, de la misma manera que la abreviación de mibibyte y megabyte es MB. 

Sin embargo, la correspondencia entre unidades de capacidad es distinta: 103 cuando hablamos de kibibyte, mibibyte, gibibyte... y 210 cuando hablamos de kilobyte, megabyte, gigabyte, etc. 

kilobyte (kB)
103
Kibibyte (KiB)
210
Megabyte (MB)
106
Mebibyte (MiB)
220
Gigabyte (GB)
109
Gibibyte (GiB)
230
Terabyte (TB)
1012
Tebibyte (TiB)
240
Petabyte (PB)
1015
Pebibyte (PiB)
250
Exabyte (EB)
1018
Exbibyte (EiB)
260
Zettabyte (ZB)
1021
Zebibyte (ZiB)
270
Yottabyte (YB)
1024
Yobibyte (YiB)
280

Esperamos que tengáis esto presente cuando vayáis a comprar uno de estos aparatos electrónicos!!

Un saludo y hasta pronto =)


jueves, 16 de mayo de 2013

SESIÓN 14 y 15: 06-05-2013 y 08-05-2013

LOS MANUALES DE MATEMÁTICAS


En la sesión 14 estuvimos analizando algunos problemas presentes en el libro de texto de matemáticas de la editorial SM de 5º de primaria. Tras realizar esta tarea nos dimos cuenta de que algunas de las actividades propuestas en dicho libro son poco precisas y posiblemente confusas para nuestros alumnos, incluso para nosotros mismos, y pueden llevar a equivocación en la solución. Los enunciados a veces están mal planteados y las imágenes propuestas no son del todo comprensibles pudiendo provocar en nuestros alumnos confusión en lugar de aclarar e interiorizar los conceptos y contenidos trabajados en el aula.

Tras realizar esta tarea que nos llevó hasta esta sesión, donde hemos seguido trabajando y corrigiendo algunos de los análisis de las actividades planteadas, la profesora nos ha propuesto analizar otro tipo de manuales de Educación Primaria para encontrar algún problema que también apareciera confuso o poco preciso. Tras revisar la parte de geometría de otro libro de matemáticas encontramos tres problemas en los que como podréis comprobar aparecen imágenes confusas o poco claras.

En este primero, en el que se ponen en juego conceptos y procedimientos matemáticos como la longitud, la suma o multiplicación, la comparación de objetos por su perímetro, la medida en centímetros, etc. vemos que las medidas de la segunda cometa en la imagen no están del todo claras.

Los dos lados más pequeños de ésta parecen tener una longitud igual o similar y sin embargo, su medida es diferente. Además no se indica de forma precisa qué medida pertenece a qué lado. Aunque el resultado final no varía porque sea cual sea el lado al que se le adjudique una u otra medida éste siempre es multiplicado por dos y finalmente sumado, que los datos sean tan poco comprensibles pueden confundir al alumno.



En esta otra actividad en la que los alumnos deben estimar el peso aproximado de los objetos, el tamaño de los mismos en el papel puede llevar a confusión. Damos por hecho que los alumnos al ver estas representaciones de objetos imaginan el original pero en muchos casos no es así. Los niños como sabemos tiene mucha imaginación: pueden pensar que la libreta es muy grande y tiene muchas hojas, que las zapatillas son de un bebé o de una persona con un pie muy grande, etc. Cuando trabajamos la estimación del peso, el volumen, la capacidad, etc. los niños deberían manejar, manipular, actuar sobre los objetos a trabajar. De esta manera interiorizarán realmente la magnitud y la medida de la misma con la que trabajan y podrán comparar el peso, volumen, capacidad, etc. de un objeto con el de otro de peso similar.

Como podemos ver, muchas veces nos ceñimos a trabajar en el aula con el libro de texto y en muchas ocasiones las actividades planteadas en los mismos no son del todo comprensibles o precisas. Deberíamos comprobar, antes de mandar tarea a los alumnos, la funcionalidad de las actividades y en caso de ser confusas reformular los enunciados, crear otros nuevos y diferentes y, sobre todo, fomentar el manejo y la experimentación con objetos. 

Un saludo y espero que estos pequeños ejemplos os motiven a revisar bien las actividades planteadas en los manuales antes de utilizarlas con los alumnos.

martes, 7 de mayo de 2013

SESIÓN 13: 29-04-2013

BOLAS MAGNÉTICAS

Hoy hemos estado trabajando con unas potentes bolas magnéticas de neodimio que se mantienen unidas por la misma fuerza magnética que ejercen unas sobre otras. Con ellas debíamos construir un cubo cuyo lado estuviera formado por 6 bolas. Aunque, en primera instancia, parecía un juego de entretenimiento demasiado sencillo en cuanto hemos podido manejarlo y manipularlo hemos podido comprobar el grado de dificultad de la tarea.

Nos ha parecido un juego para pasar un rato bastante entretenido, con él se pueden formar infinidad de figuras de lo más originales.

Aunque como decimos es muy entretenido y podemos utilizarlo también para que los alumnos interioricen sus conocimientos acerca de las figuras y cuerpos geométricos, hay que decir que hablamos de bolas muy pequeñas, no consideradas como juguetes para niños pequeños por el peligro de ingestión accidental.  Pensamos que podríamos utilizarlo con niños de a partir de 10 años.

Aquí os dejamos un enlace de Youtube en el que se maneja este tipo de material (No os dejéis engañar por lo sencillo que aquí parece):


SEGUIMOS CON LOS POLIEDROS

Tras manejar este divertido juego hemos continuado con el trabajo de poliedros.

Hemos comenzado trabajando el desarrollo del cubo y hemos podido comprobar cómo encontramos exactamente 11 posibles patrones de desarrollo del mismo gracias a una creación con GeoGebra 3D. Aquí os dejamos el enlace para que podáis echarle un vistazo:


También hemos utilizado otra de las creaciones hechas con GeoGebra 3D para visualizar un cubo en 3D con las gafas adecuadas. Además podíamos modificar dicho cubo a través de deslizadores. Resultaba curioso ver cómo cambiaban sus características y el efecto que producía. Aquí dejamos también el enlace (no olvidar que hay que utilizar gafas adecuadas sino la tarea no tendrá ningún efecto):


Tras visualizar y manejar estas dos creaciones GeoGebra hemos comentado las características de los prismas y los cuerpos de revolución.

ACTIVIDAD CON POLICUBOS

Para finalizar la sesión, hemos realizado dos actividades sobre la construcción de poliedros con policubos a partir de las diferentes vistas dadas del mismo. En la primera actividad debíamos construir con policubos un poliedro a través de la vista frontal, lateral y de planta del mismo que nos ofrecía el ejercicio. La actividad ha sido sencilla y hemos podido comprobar cómo a partir de esas mismas vistas podíamos obtener diferentes resultados, todos ellos correctos.

Aquí os dejamos las diferentes vistas por sí queréis probar a formar los diferentes poliedros:


Para la segunda actividad la clase se ha dividido en dos grandes grupos. Cada uno de los grupos formaba un poliedro con los policubos y debía escribir un mensaje al grupo contrario de tal manera que dicho grupo pudiera reproducir exactamente el poliedro en cuestión. En el caso de mi grupo, hemos construido sin ningún tipo de problema el poliedro del equipo contrario: las indicaciones eran claras y las hemos entendido a la perfección.

Y… ¡hasta aquí la clase de hoy!

miércoles, 24 de abril de 2013

SESIÓN 11: 22 DE ABRIL

EMPEZAMOS CON LA GEOMETRÍA EN 3D


Hoy hemos empezado la geometría en 3D. Hemos introducido el tema a partir de los conceptos de punto, línea (recta) y superficie (o plano), así como sus tipos. Sólo a través de la relación de estos tres conceptos podremos empezar a hablar de la geometría en tres dimensiones. Posteriormente hemos pasado a trabajar con los poliedros y sus relaciones con el punto, la recta y la superficie de los que hablábamos antes, a partir de ellos reconocemos los vértices, aristas, caras y encontramos las diagonales. Sobre esto hemos realizado dos actividades (una a partir de la construcción de un ángulo diedro y la otra a partir de la construcción de un ángulo cualquiera)  bastante sencilla en la que, por lo general, no hemos encontrado dificultad. Finalmente, hemos diferenciado aquellos poliedros regulares de lo poliedros irregulares, sobre esto trabajaremos más profundamente en la siguiente sesión.

Entre tanto, Nuria nos ha prestado por grupos dos juegos manipulativos que nos han parecido muy interesantes para utilizar en el aula: Geomag y Polydon.

Geomag es un juego sencillo de construcciones magnéticas con el que podemos formar todo tipo de formas, figuras geométricas y cuerpos tridimensionales. Se trata únicamente de unir dos tipos de piezas: unos palitos con imanes de alta atracción y canicas de acero.

Polydron es también un juego de construcciones. Éste, por su parte, consta de diferentes piezas en forma de cuadrados, rectángulos, triángulos equiláteros, etc. con las que, a través de la unión de unas y otras, podemos formar también infinidad de cuerpos geométricos.

Ambos juegos ofrecen infinitas posibilidades para potenciar el ingenio, imaginación y creatividad de los niños y además, estimulará el aprendizaje de la geometría a través de la exploración de las figuras y cuerpos geométricos. Por ello, pensamos que pueden ser un buen recurso educativo para utilizar en el aula que gustará mucho a nuestros alumnos. Nosotros hemos estado un buen rato moneando con ambos y la verdad es que hemos pasado un rato bastante entretenido. Eso sí, para trabajar con Geomag en el aula tendremos que poner atención en la edad de los niños ya que las bolitas son relativamente pequeñas y habrá que tener cuidado de que ninguno de los alumnos haga un mal uso de ellas. Polydron puede resultar más interesante para trabajar con los más pequeños porque ofrece mayor seguridad.

Además, a partir de juegos manipulativos como éstos podemos potenciar el desarrollo de las habilidades motoras de los niños.

Algunos de los poliedros que hemos elaborado con Geomag son los siguientes:




La siguiente imagen la hemos realizado mientras trabajábamoscon Polydron:




Esperamos que os hayan resultado interesantes estos juegos y los probéis con los más pequeños para comprobar lo entretenido que les resulta. 

Un saludo! =)


SESIÓN 10: 17 DE ABRIL

SEGUIMOS CON GEOGEBRA.


El 17 de abril, estuvimos durante  toda la clase trabajando con Geogebra.

Empezamos con el ejercicio: " Experimentando y conjeturando con Geogebra. Inicio a la idea de demostración en Geometría". En este ejercicio debíamos crear un cuadrilátero cualquiera nombrando los vértices MNOP y calculando en cada uno de sus lados la mediatriz (A, B, C, D). La conclusión final fue que a partir de la unión de los puntos de la mediatriz de cada uno de sus lados, y fuera cual fuera el cuadrilátero dibujado, siempre obtenemos un cuadrilátero paralelogramo.




En la siguiente tarea, "Haciendo deslizadores con Geogebra", debíamos realizar rectas con la ecuación y = mx + b. Con esta ecuación y Geogebra podíamos mover la recta por otras X e Y moviendo el deslizador y ver por qué puntos podía pasar la recta dando valores.

Por último realizamos el siguiente ejercicio "Experimentando con lugares geométricos" en el que se nos preguntaba: ¿Qué curva describe el punto medio de una escalera apoyada en el suelo y en una pared (perpendicular al suelo) según la escalera se va cayendo al suelo apoyada en la pared? Para ello, dibujábamos una escalera (a modo de recta) en Geogebra. A partir de esta recta y manejando el programa comprobamos como se deslizaba hasta tocar el suelo. El movimiento que hace la escalera es un arco de circunferencia en el que a priori, podemos pensar que es cóncavo pero que al utilizar la opción de Geogebra en la que el punto deja rastro pon donde pasa, nos damos cuenta que el arco que describe es convexo.

Y hasta aquí la entrada de hoy! Un saludo y hasta pronto =)

lunes, 15 de abril de 2013

SESIÓN 9: 15 DE ABRIL

TRABAJO CON TANGRAM y GEOGEBRA


Hola de nuevo! Hoy hemos empezado a trabajar con los tangram y la verdad es que ¡ha sido una clase muy interesante!

Hemos hecho un tangram a partir de las medidas que se nos daban en la hoja de ejercicios. Teníamos que construir todas las piezas sabiendo que el lado mayor del romboide, en vez de 6cm debía ser de 7cm, y éste fue el resultado.



Luego tuvimos que responder las siguientes cuestiones:

1. ¿Cómo cambian las longitudes de los lados de la figura?

Las longitudes de los lados aumentan a razón de 7/6 respecto al original.

2. ¿ Cómo cambian las áreas de las figuras?

En este caso las áreas de las figuras aumentan a razón de 49/36 respecto al original.

Hemos sacado esta conclusión comparando algunas de las piezas del tangram. Sin embargo, podríamos determinarlo sin necesidad de comparar piezas: como ya sabemos que las longitudes aumentan a razón 7/6 es lógico deducir que el área aumentará a razón (7/6)2 . En caso de tener que comprobar el volumen deducimos que las figuras del último tangram aumentarían a razón (7/6)3.

3. ¿ Qué dificultades pueden encontrar los alumnos?

Al aumentar en una unidad el lado del romboide, pueden suponer que tendrán que aumentar en una unidad cada uno de los lados de las figuras y esto les llevará a error en la elaboración del tangram.

4. ¿ Cómo hemos elaborado nuestro tangram ampliado?

Para elaborar nuestro nuevo trangram: primero, hemos aplicado el teorema de Pitágoras para obtener la longitud de los lados del tangram original que todavía no conocíamos y, después, hemos utilizado una regla de 3 para aumentar dichos lados.


Tras trabajar con el Tangram nos hemos sumergido en el mundo de GeoGebra. Todavía no hemos podido explorar mucho en este software pero opiniones que hemos encontrado en Internet aseguran:

"Este programa gratuito se está convirtiendo en una herramienta revolucionaria en la enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas. GeoGebra permite realizar construcciones dinámicas, fácilmente exportables a aplicaciones web, en las que podemos manipular las expresiones (geométricas, numéricas, algebraicas o tabulares) y observar la naturaleza de las relaciones y propiedades matemáticas a partir de las variaciones producidas por nuestras propias acciones. En su corta historia ya ha obtenido una serie de prestigiosos premios a la calidad didáctica y ha sido traducido a más de 40 idiomas."

"GeoGebra permite trabajar con objetos de geometría,  álgebra, análisis y estadística. Se trata de un programa  premiado en numerosas ocasiones. Podemos construir  de modo muy simple puntos, segmentos, polígonos,  rectas, vectores, cónicas, gráficas de funciones, curvas  paramétricas y diagramas estadísticos. Todo ello  dinámicamente, de forma que cualquier objeto puede  sufrir modificaciones con un simple deslizamiento del  ratón. Esta aplicación es gratuita y se destaca, entre otras cosas, por su entorno intuitivo y la extrema facilidad de aprendizaje de uso".

Este software se puede descargar de forma gratuita desde: http://www.geogebra.org/cms/es/

Un saludo =)

Os seguiremos informando sobre la utilización de GeoGebra.

viernes, 12 de abril de 2013

SESIÓN 7 Y 8: 8 Y 10 DE ABRIL


SEGUIMOS CON LOS GEOPLANOS...


Hoy hemos trabajado con un geoplano 11 x 11. La tarea consistía en buscar el número total de cuadrados que podemos formar en este geoplano. Es decir, buscar cuántos tipos de cuadrados diferentes encontramos y, a partir de aquí, cuántos de cada tipo.

Para ello, hemos empezado trabajando con un geoplano de área 1 x 1, luego 2 x 2, luego 3 x 3 y, así sucesivamente. De esta manera, nos ha resultado mucho más sencillo encontrar cuántos tipos de cuadrados se pueden formar en el geoplano de malla 11 x 11 y cuántos caben de cada tipo. 

Nos ha resultado una tarea bastante entretenida y cuando hemos obtenido la tabla final con los resultados del número de cuadrados que encontramos en cada uno de los geoplanos hemos sacado algunas conclusiones bastante interesantes. 

Aquí os dejamos la tabla resuelta para que saquéis vuestras propias conclusiones:




Tras realizar esta actividad con éxito hemos tenido que estudiar de forma más exhaustiva el geoplano de área 5 x 5 porque la profesora nos ha retado: había más cuadrados de los que pensábamos y todavía no los habíamos encontrado, es decir, la tabla estaba todavía incompleta.

De esta forma, nos hemos dado cuenta que sólo habíamos estudiado los oblicuos de Ö2.

Teniendo, ahora sí, en cuenta este aspecto hemos realizado la siguiente tabla donde describimos todos los diferentes cuadrados que se pueden construir en un geoplano de área 5 x 5 indicando su área y perímetro, así como la cantidad en la que aparecen.



Para completar la primera tabla habría entonces que tener en cuenta el resto de oblicuos que podemos manejar en cada uno de los geoplanos: aquellos de Ö5, Ö10, Ö17, etc.

Un dato importante que se nos ha olvidado comentar: en ambas tareas estamos trabajando con geoplanos de malla cuadrada, en ningún caso de malla triangular o circular. 

Un saludo y, hasta pronto =)


domingo, 7 de abril de 2013

SESIÓN 6: 3 DE ABRIL

Comenzamos con los geoplanos


Buenos día internautas!

El miércoles 3 de abril empezamos a trabajar con los geoplanos,  un tablero cuadrado y cuadriculado en el que aparece un clavo por cada vértice, el tamaño del mismo puede variar desde 9 (3 x 3) hasta 121 (11 x 11). Es un recurso didáctico de gran utilidad ya que con gomas elásticas podemos crear cualquier tipo de figura geométrica plana y trabajar con ellas (sus semejanzas, diferencias, los tipos...). Un recurso didáctico muy práctico y vistoso con el que enseñar de manera fácil y divertida.

En clase hicimos una actividad bastante interesante en grupos que consistía en que un integrante del grupo creara una figura en el geoplano sin que sus compañeros la viesen. Éstos a partir de las indicaciones que dicho compañero diese debía reproducir la misma figura, siempre sin verla, en un nuevo geoplano.  Finalmente, se comparaban ambos geoplanos para comparar sus semejanzas y diferencias.  Para dar las pistas al resto de compañeros, algunos usaban los vértices como coordenadas, como si fuese el juego de hundir la flota; otros guiaban diciendo la longitud de los lados y su dirección con los puntos del geoplano; otros trabajan con la cantidad de cuadraditos de 1 x 1 que abarcaba cada lado, etc. Aquí os dejo una foto de una de las figuras que hicimos en esta actividad.

Mientras trabajábamos, la maestra sugirió que buscáramos en el geoplano 3 x 3 cuántos cuadriláteros diferentes podríamos encontrar. La profesora iba dibujando cada uno de ellos en la pizarra para no repetirnos y este fue el resultado: 16 cuadriláteros diferentes (unos paralelogramos y otros no)




Y con esta foto nos despedimos internautas! 
Un saludo y hasta pronto! =)

lunes, 25 de marzo de 2013

SESIÓN 6: 3 DE ABRIL

HOJA DE TAREAS POR PAREJAS: TEMA 2 SECCIÓN 1 (TOPOLOGÍA)

Ejercicio 1. (Grafos: recorridos. Problema de los caminos exhaustivos.)


Para el grafo G, proporciona:

(a)       Dos recorridos que no sean caminos.

ABHBGB; CBGBHBC

(b)       Dos caminos no circulares de longitudes 5 y 6.

EDFCBAG; AGHIBC

(c)       Dos ciclos.

ABIHGA; GBIHG

     (d)    ¿Es el grafo G Hamiltoniano?

Sí, porque podemos pasar por cada uno de sus vértices si repetirlos. Uno de los recorridos que demuestran dicha afirmación sería: EDFCBAGHI

SESIÓN 5: 20 DE MARZO

MATI Y SUS MATEAVENTURAS


El día 20 de marzo para introducirnos el tema de la geometría plana (grafos eulerianos, coloreado de grafos, etc.) la profesora utilizó el nuevo libro de la colección “Mati y sus mateaventuras”, titulado “Hasta el infinito y más allá". Nos leyó el capítulo relacionado con el coloreado de grafos y ayudamos a los pequeños protagonistas de esta historia a resolver los problemas matemáticos que se les planteaban. A su vez, fuimos relacionando los nuevos conceptos que aparecían en la historia con la teoría del tema en cuestión. Como nos pareció un recurso muy interesante para trabajar con los más pequeños en el aula, os vamos a contar un poquito más acerca de Mati y sus Mateaventuras.

“Mati y sus mateaventuras” es una serie de historias escritas por Clara Grima,  profesora en el Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Sevilla, e ilustradas por Raquel García que nacen con el objetivo de ayudar a solventar el problema de las matemáticas en la sociedad. Desde siempre las matemáticas han tenido fama de aburridas y difíciles. Muchos son los niños que simplemente por este hecho empiezan a dejarlas de lado y en lugar de trabajarlas justifican sus malas calificaciones con: “es que son muy difíciles y no me entran”.

A los niños les gustan los cuentos y las historias, con ellas aprenden vocabulario, gramática… Lo que se pretende con esta colección es contar una historia entretenida en la que aparezcan personajes con los que los lectores se identifiquen y situaciones cercanas a los niños en las que para su desenlace los niños deberán haber adquirido algún o algunos conceptos matemático.

Son cuatro los personajes de Mati y sus mateaventuras: Matemáticas (conocida como Mati), sus amigos Sal y Ven, que son hermanos y Gauss, un perro muy listo que les acompaña. Como vemos en las imágenes de Raquel García, Mati es el vivo retrato de la autora Clara Grima y, Sal y Ven representan a sus hijos.

Clara nos explica qué proceso sigue para escribir las historias: pienso un par de problemas y, sí, se los cuento a mis propios hijos para detectar dónde puede estar la dificultad. Eso me permite ir afinando en la explicación, hasta que veo que es comprensible. También en ese proceso, las preguntas de mis hijos y sus ocurrencias se incorporan a la historia en los diálogos de Sal y Ven. Cuando ya está esbozada la historia, se la envió a Raquel y ella decide, siempre con acierto, qué ilustraciones son las que quedarán bien en la historia.”

Francamente, nos ha parecido un recurso muy interesante para trabajar con nuestros alumnos en las aulas o incluso con nuestros hijos en casa. Nos parece una manera muy innovadora para trabajar las matemáticas e inculcar a los más pequeños el gusto por las mismas. Vemos las matemáticas desde otro punto de vista, desde un punto de vista entretenido y divertido, como un pasatiempo. Además se trabajan conceptos matemáticos que no son los que solemos trabajar desde los currículos de primaria. Os recomendamos a todos leer sobre esta colección, seguro que os apetece empezar una de sus historias y sin duda os enganchará.

Aquí os dejamos el  blog de Clara Grima y Raquel García, donde escriben sobre Mati y sus mateaventuras: http://blogs.20minutos.es/mati-una-profesora-muy-particular/ os recomendamos que le echéis un ojo ya que no os cuesta nada y es muy interesante.

Os dejamos también otro enlace donde desde la Red de Buenas PrácTICas 2.0 se publica un artículo sobre Mati y sus mateaventuras en colaboración con Clara Grima y Raquel García: http://recursostic.educacion.es/buenaspracticas20/web/es/difundiendo-buenas-practicas/773-ilas-mates-ite-van-a-encantar-mati-y-sus-mateaventuras

Por último añadir que esperamos que este recurso os guste tanto como nos ha gustado a nosotros y animaros a todos aquellos que trabajáis en un aula con niños a probarlo y trabajarlo con ellos. Si es así, podéis comentarnos vuestras impresiones.

Un saludo, hasta pronto =)

miércoles, 20 de marzo de 2013

SESIÓN 2,3,4: 6,11,13 DE MARZO

Un poquito de cotidianidad en el geometría... 


Para que los alumnos aprendan e interioricen las formas geométricas es importante mostrarles como éstas aparecen continuamente en su vida cotidiana y enseñarles continuamente ejemplos de cada una de ellas. De esta manera, los alumnos se interesarán por las mismas, empezarán a relacionar unas con otras, a encontrar y diferenciar sus características, etc.

Además a partir del trabajo de objetos de uso cotidiano podremos elaborar actividades dinámicas y entretenidas para los alumnos: a partir de dichos objetos los alumnos deben adivinar todas las formas geométricas que aparecen y viceversa, mencionamos formas geométricas y son los alumnos quienes se encargan de encontrar objetos de su entorno que recojan estas formas.

Por esto, nos ha parecido muy interesante y enriquecedor realizar el siguiente ejercicio (TERCER EJERCICIO de la hoja de tareas planteada por la profesora). Nosotros hemos escogido algunas formas geométricas para las que hemos asignado un objeto pero la verdad es que hay inmensidad de ellas y prácticamente con cualquier objeto podemos trabajar una forma geométrica. 



SESIÓN 2,3,4: 6,11,13 DE MARZO


TRABAJAMOS CON LOS CUADRILÁTEROS

Hola de nuevo =)


El
SEGUNDO EJERCICIO planteado en la hoja de tarea por nuestra profesora consiste en tomando como base el trabajo de polígonos, hacer un diseño de actividades a aplicar en los tres primeros niveles de Van Hiele. Como comentamos posteriormente en la actividad, nosotros nos hemos fijado en el segundo nivel de Van Hiele ya que los alumnos para los que va a ir destinado nuestro trabajo final en grupos de 4 irá enfocado a niños de 3º de Educación Primaria. Además, el tema que hemos elegido es la clasificación de los cuadriláteros ya que el tema principal del trabajo del que os hablamos será los cuadriláteros.


Bueno aquí os dejamos el ejercicio, esperamos haber planteado actividades motivadoras para los más pequeños y que, además estén bien enfocadas desde el modelo de Van Hiele.



martes, 19 de marzo de 2013

SESIÓN 2,3,4: 6, 11, 13 DE MARZO

Hablando del currículo y los libros de texto...


Aquí os presentamos nuestro PRIMER EJERCICIO de la hoja de tareas planteada por nuestra profesora. Como veis en el título éste va a tratar sobre el currículo y los libros de texto en relación con la geometría plana y espacial.


Sabemos que es un poco tarde pero nos ha costado sudor y sangre aprender a subir en este formato el trabajo. Como ya dijimos en nuestra primera entrada, todo esto de blogger es una nueva experiencia para nosotros. Mañana subiremos el resto de trabajo realizado hasta ahora.





hablando del currículo y los libros de texto... from chriszgz92


Esperamos que os haya gustado y, sobre todo, que os sirva de ayuda para aclarar conceptos o guiaros en vuestra labor docente. 


                                 Saludos!! 


viernes, 8 de marzo de 2013

SESIÓN 1: 4 DE MARZO


HOLA DE NUEVO INTERNAUTAS:


El otro día os comentamos un poquito el objetivo del blog y hoy queremos comentar muy por encima el programa de la asignatura sobre la que se basa.

Para empezar trabajaremos conceptos teóricos básicos de la enseñanza del espacio y de la geometría como son los modelos de Piaget y Vygotski y, sobre todo, el modelo de Van Hiele que comentaremos más adelante. También, manipularemos y trabajaremos con materiales cuyo objetivo es el aprendizaje de la geometría y del espacio.

NO OLVIDÉIS, en el aprendizaje de esta materia la manipulación y el uso de materiales se hace indispensable. Los maestros debemos seleccionar aquellos recursos que consideremos más interesantes para manejar en el aula, siempre teniendo en cuenta el contenido y el nivel de aprendizaje al que trabajemos. Hay una gran inmensidad de recursos, muchos de ellos, seguramente desconocemos, así que aquí os iremos proponiendo aquellos que nosotros consideremos más útiles.

Por otro lado, estudiaremos las relaciones espaciales topológicas y la geometría plana a partir de recursos como son el tangram, los poliminos y el geoplano o a través del software GeoGebra que, pese a no conocerlo todavía, la profesora nos ha dado algunas pinceladas sobre el mismo y creemos que le podremos sacar mucha miga.

Las relaciones espaciales proyectivas y la geometría en 3 dimensiones las veremos en menor intensidad pero intentaremos ofreceros algunos recursos también interesantes para su trabajo en el aula (el trabajo con policubos y Geogebra en 3D).

Por último, trabajaremos la enseñanza de las magnitudes y su medida a través, sobre todo, de juegos y actividades.

Para trabajar todos estos contenidos la metodología se va a basar en el taller manipulativo centrado en la resolución de problemas por pareja. Nos parece muy interesante la metodología escogida porque la base del conocimiento es la manipulación y experimentación y si queremos que nuestros alumnos aprendan de este manera, primero tenemos que experimentarla nosotros (ver su funcionalidad, las dificultades que encontramos, etc.).

Además realizaremos un trabajo final en grupos de 4 (Alejandra Carrano, María Inmaculada Cuesta, Miguel Blanch y Cristina Quiñones) que consistirá en la planificación  y diseño de una serie de actividades geométricas para llevar a cabo en un aula de Educación Primaria. Por supuesto, para la realización de esta programación tendremos que tener en cuenta los contenidos y recursos trabajados durante este periodo.  Este trabajo lo expondremos también en una nueva entrada cuando esté finalizado por si  algún maestro valiente se atreve a probarlo en su aula y comentarnos sus resultados.

Un saludo y hasta pronto =)

miércoles, 6 de marzo de 2013

SESIÓN 1: 4 DE MARZO

ESTRENANDO ASIGNATURA Y BLOG... 


Como decíamos, somos Miguel Blanch y Cristina Quiñones, dos estudiantes del Grado de Maestro de Educación Primaria en la UCM que dan comienzo a una nueva experiencia blogger y a una nueva experiencia con la geometría y la medida de magnitudes vistas desde un punto de vista didáctico. Vamos a afrontar estos dos nuevos retos con mucha ilusión e intentaremos cumplir el objetivo planteado.

Con este blog pretendemos, aparte de aprobar merecidamente la asignatura (Didáctica de la Geometría y de la Medida de las magnitudes),  aportar un pequeño granito de arena a todos aquellos maestros que deben afrontar una clase de geometría o de medida de magnitudes en un aula de primaria y que no saben por dónde empezar. Vamos a trabajar diferentes recursos y materiales didácticos que iremos comentando y analizando para convertir esa sesión en el aula en una hora entretenida y dinámica en la que los niños hagan algo diferente a lo habitual aprendiendo esta materia.

Esperamos llenar este blog de buenas ideas, actividades, artículos, etc. y que comentéis y participéis en él para crear de este blog una fuente enriquecedora de intercambio de informaciones.




Un saludo y, hasta pronto =)